Sobre el laboratorio
Nuestro objetivo principal es abrir una conversación en la que desterrar mitos, compartir aprendizajes y hacernos con herramientas que posibiliten vivirse, cada cual en su sexualidad, de manera satisfactoria.
Y para ello, es importante saber que la sexualidad es mucho más que genitales y ciertas prácticas, para que las personas adultas puedan abrazar los cambios, comprenderlos y conducirse desde el reconocimiento de su sexualidad, en la actualidad.
El sexo es lo que somos y la sexualidad se expresa en todas y cada una de nuestras experiencias y sensaciones.
Entender y atender esta esfera sin vergüenza, culpa o prejuicios, resulta clave para vivirla satisfactoriamente. Promover la conexión con el cuerpo, los deseos, el placer y las emociones sexuales son objetivos primordiales para todas las personas, también las mayores.
Del 14 de octubre al 16 de diciembre. Los martes, de 10 a 12h
En 10 sesiones de 2 horas de duración.
En BBK Sasoiko, calle Ronda s/n, Bilbao.
Dinamizado por Lola González y Estela Buendía.
La inversión es de 60 euros.
- Todas las personas participamos en la medida en que nos sentimos cómodas, incluyendo en ello la escucha activa.
- Ninguna persona está obligada a compartir sus vivencias.
- Confidencialidad.
- Respeto a todas las opiniones.
Escucha el podcast
«Sexua garena da» (el sexo es lo que somos) es un podcast realizado como resultado de la primera edición del laboratorio, en el que las personas que participaron aportan sus experiencias y aprendizajes.
Consulta el programa
¿Qué actitud tenemos hacia lo sexual?
SESIÓN 1
En esta sesión reflexionamos sobre la manera en que hemos sido educados en relación al sexo, poniendo en valor las diferentes experiencias.
Conoceremos y analizaremos nuestras actitudes hacia la sexualidad, para saber qué idea tenemos referente a lo sexual, tomando conciencia también de las diferencias según el género en esta cuestión.
Y aprenderemos sobre el Hecho Sexual Humano, la base conceptual de la Sexología, que marca los ejes o ideas que engloban nuestra existencia sexual.Programa
Autoestima corporal: Cuidar y querer nuestros cuerpos
SESIÓN 2
Reconocerse en su propio cuerpo es básico para quererlo, aceptarlo y cuidarlo. Una relación positiva con nuestro cuerpo nos permite disfrutar del mismo y explorar sus posibilidades eróticas.
En esta sesión trabajamos para conocer los cambios motivados por el envejecimiento progresivo, el climaterio (la menopausia) y la andropausia; y cómo éstas transformaciones afectan a nuestra propia imagen corporal. Es decir, hablaremos de los sentimientos y emociones que cada cual experimenta respecto a su cuerpo, tomaremos conciencia del ideal de belleza que establece nuestra sociedad en la vejez y cómo trata los cambios propios de esta edad para así romper con los cánones establecidos y mirar nuestro cuerpo adulto como único y propio.
Programa
Diversidad sexual: identidades y orientaciones
TERCERA SESIÓN
Aclarar los conceptos relativos a la diversidad sexual de manera sencilla. Desmitificar y abordar los estereotipos en torno a las distintas identidades sexuales.
Trataremos de entender que todas las personas somos el resultado de una mezcla única de rasgos que nos hacen únicos. Por eso, la identidad, el reconocerse es fundamental para poder conducirse en la vida. Saldremos de la heteronormatividad para aclarar otras posibilidades.
Programa
El deseo sexual en la edad adulta
CUARTA SESIÓN
Transmitir que el Hecho Sexual Humano es plural y, por lo tanto, su erótica y el deseo también. Redefinir el concepto “Deseo” yendo más allá de la idea de impulso irrefrenable, para otorgarle un carácter propio y la capacidad de decidir sobre él, promoviendo su cuidado y cultivo.
Hablaremos de tipologías de deseo, de aquello que puede afectar a éste y de los roles que adoptamos en base la forma de expresar nuestras ganas.Programa
Fomentar los placeres: el autoerotismo
QUINTA SESIÓN
Promover el disfrute, como un elemento que ayuda a nuestro bienestar emocional, ya que nos conduce a la calma, mitiga el dolor y la ansiedad.
Trabajaremos en:
Activar los cinco sentidos para hacer conscientes las sensaciones agradables en sus cuerpos, que son fuente de placer.
Ampliar la idea de disfrute, más allá de las prácticas de contacto genital, el encuentro en pareja o la meta del orgasmo.
Autoerotismo: mantener encuentros con uno mismo para promover la conexión con el propio cuerpo, el auto conocimiento y los espacios de calma e intimidad a solases.Programa
Experiencias eróticas compartidas: roles y coitocentrismo
SEXTA SESIÓN
Pondremos en común de qué hablamos cuando nos referimos al concepto de relación sexual, y reflexionaremos sobre las motivaciones y objetivos por los que mantenemos encuentros eróticos.
También repasaremos y aclararemos los mitos sobre la erótica de las personas mayores, a través de la idea de guion erótico, con ingredientes como el deseo, la excitación y el orgasmo.
Reflexionamos sobre el coitocentrismo, y los posibles objetivos de la relación sexual, así como los roles de género y cómo nos influyen en la vivencia de las relaciones sexuales.Programa
Cuidado mutuo y consenso: conocer y prevenir riesgos.
SÉPTIMA SESIÓN
A veces las personas adultas mayores pueden albergar falsos sentimientos de invulnerabilidad por el cese de la capacidad reproductiva. Sin embargo, en algunas practicas eróticas prevalece la posibilidad de transmisión de infecciones.
Desarrollar la comunicación asertiva, y la responsabilidad afectiva en las relaciones. Los buenos tratos. Las falsas expectativas y los roles asumidos los pueden llevar a olvidarse de cuidar y consensuar qué y cómo se sucede el propio encuentro.Programa
Por el buen trato: fomentando relaciones respetuosas
OCTAVA SESIÓN
Objetivos: Promover que establezcan vínculos igualitarios, donde no existan dinámicas abusivas. La soledad y el aislamiento, así como los mitos del amor romántico, pueden llevarlos a ejercer o aceptar conductas y actitudes de maltrato.
Trabajaremos:
La forma que toman las relaciones respetuosas y, por el contrario, las abusivas. De esta manera, pueden identificar y cambiar patrones anómalos.
Las emociones sexuales: deseo, atracción, enamoramiento, amor. Monogamias y no monogamias: hablamos de distintos acuerdos en pareja.
Habilidades sociales para conocer personas con las que conectar y/o vincularse. Manejo de la soledad de las personas mayoresPrograma
Sexualidad digital
NOVENA SESIÓN
Las personas mayores utilizan plataformas como WhatsApp, Instagram o Tinder para comunicarse y relacionarse. Es importante abordar el buen uso de las tecnologías, para evitar ejercer abusos o ser víctimas de éstos. En esta sesión aclararemos los códigos de conducta a través de pantallas. Qué es adecuado y qué no en redes, promoviendo el ligoteo sano.
En cuanto al contenido pornográfico, ayudaremos a distinguir qué es y qué no, ya que suele llegar a ellos de manera imprevista, o sin que sean conscientes. Por eso es importante abordar cómo la pornografía fomenta expectativas irreales, que promueven una visión nociva de las relaciones sexuales (violenta, misógina y finalista). Hablaremos también de pornografía éticaPrograma
Ventana al exterior
DÉCIMA SESIÓN
Con las reflexiones y aprendizajes adquiridos durante estas semanas, el grupo elaborará varios elementos que puedan servir para comunicar a toda la comunidad lo que hemos aprendido, conversado y reflexionado a lo largo de las sesiones previas.
Consulta el programa
¿Qué actitud tenemos hacia lo sexual?
PRIMERA SESIÓN
En esta sesión reflexionamos sobre la manera en que hemos sido educados en relación al sexo, poniendo en valor las diferentes experiencias.
Conoceremos y analizaremos nuestras actitudes hacia la sexualidad, para saber qué idea tenemos referente a lo sexual, tomando conciencia también de las diferencias según el género en esta cuestión.
Y aprenderemos sobre el Hecho Sexual Humano, la base conceptual de la Sexología, que marca los ejes o ideas que engloban nuestra existencia sexual.Programa
Autoestima corporal: Cuidar y querer nuestros cuerpos
SEGUNDA SESIÓN
Reconocerse en su propio cuerpo es básico para quererlo, aceptarlo y cuidarlo. Una relación positiva con nuestro cuerpo nos permite disfrutar del mismo y explorar sus posibilidades eróticas.
En esta sesión trabajamos para conocer los cambios motivados por el envejecimiento progresivo, el climaterio (la menopausia) y la andropausia; y cómo éstas transformaciones afectan a nuestra propia imagen corporal. Es decir, hablaremos de los sentimientos y emociones que cada cual experimenta respecto a su cuerpo, tomaremos conciencia del ideal de belleza que establece nuestra sociedad en la vejez y cómo trata los cambios propios de esta edad para así romper con los cánones establecidos y mirar nuestro cuerpo adulto como único y propio.
Programa
Diversidad sexual: identidades y orientaciones
TERCERA SESIÓN
Aclarar los conceptos relativos a la diversidad sexual de manera sencilla. Desmitificar y abordar los estereotipos en torno a las distintas identidades sexuales.
Trataremos de entender que todas las personas somos el resultado de una mezcla única de rasgos que nos hacen únicos. Por eso, la identidad, el reconocerse es fundamental para poder conducirse en la vida. Saldremos de la heteronormatividad para aclarar otras posibilidades.
Programa
El deseo sexual en la edad adulta
CUARTA SESIÓN
Transmitir que el Hecho Sexual Humano es plural y, por lo tanto, su erótica y el deseo también. Redefinir el concepto “Deseo” yendo más allá de la idea de impulso irrefrenable, para otorgarle un carácter propio y la capacidad de decidir sobre él, promoviendo su cuidado y cultivo.
Hablaremos de tipologías de deseo, de aquello que puede afectar a éste y de los roles que adoptamos en base la forma de expresar nuestras ganas.Programa
Fomentar los placeres: el autoerotismo
QUINTA SESIÓN
Promover el disfrute, como un elemento que ayuda a nuestro bienestar emocional, ya que nos conduce a la calma, mitiga el dolor y la ansiedad.
Trabajaremos en:
Activar los cinco sentidos para hacer conscientes las sensaciones agradables en sus cuerpos, que son fuente de placer.
Ampliar la idea de disfrute, más allá de las prácticas de contacto genital, el encuentro en pareja o la meta del orgasmo.
Autoerotismo: mantener encuentros con uno mismo para promover la conexión con el propio cuerpo, el auto conocimiento y los espacios de calma e intimidad a solases.Programa
Experiencias eróticas compartidas: roles y coitocentrismo
SEXTA SESIÓN
Pondremos en común de qué hablamos cuando nos referimos al concepto de relación sexual, y reflexionaremos sobre las motivaciones y objetivos por los que mantenemos encuentros eróticos.
También repasaremos y aclararemos los mitos sobre la erótica de las personas mayores, a través de la idea de guion erótico, con ingredientes como el deseo, la excitación y el orgasmo.
Reflexionamos sobre el coitocentrismo, y los posibles objetivos de la relación sexual, así como los roles de género y cómo nos influyen en la vivencia de las relaciones sexuales.Programa
Cuidado mutuo y consenso: conocer y prevenir riesgos.
SÉPTIMA SESIÓN
A veces las personas adultas mayores pueden albergar falsos sentimientos de invulnerabilidad por el cese de la capacidad reproductiva. Sin embargo, en algunas practicas eróticas prevalece la posibilidad de transmisión de infecciones.
Desarrollar la comunicación asertiva, y la responsabilidad afectiva en las relaciones. Los buenos tratos. Las falsas expectativas y los roles asumidos los pueden llevar a olvidarse de cuidar y consensuar qué y cómo se sucede el propio encuentro.Programa
Por el buen trato: fomentando relaciones respetuosas
OCTAVA SESIÓN
Objetivos: Promover que establezcan vínculos igualitarios, donde no existan dinámicas abusivas. La soledad y el aislamiento, así como los mitos del amor romántico, pueden llevarlos a ejercer o aceptar conductas y actitudes de maltrato.
Trabajaremos:
La forma que toman las relaciones respetuosas y, por el contrario, las abusivas. De esta manera, pueden identificar y cambiar patrones anómalos.
Las emociones sexuales: deseo, atracción, enamoramiento, amor. Monogamias y no monogamias: hablamos de distintos acuerdos en pareja.
Habilidades sociales para conocer personas con las que conectar y/o vincularse. Manejo de la soledad de las personas mayoresPrograma
Sexualidad digital
NOVENA SESIÓN
Las personas mayores utilizan plataformas como WhatsApp, Instagram o Tinder para comunicarse y relacionarse. Es importante abordar el buen uso de las tecnologías, para evitar ejercer abusos o ser víctimas de éstos. En esta sesión aclararemos los códigos de conducta a través de pantallas. Qué es adecuado y qué no en redes, promoviendo el ligoteo sano.
En cuanto al contenido pornográfico, ayudaremos a distinguir qué es y qué no, ya que suele llegar a ellos de manera imprevista, o sin que sean conscientes. Por eso es importante abordar cómo la pornografía fomenta expectativas irreales, que promueven una visión nociva de las relaciones sexuales (violenta, misógina y finalista). Hablaremos también de pornografía éticaPrograma
Ventana al exterior
DÉCIMA SESIÓN
Con las reflexiones y aprendizajes adquiridos durante estas semanas, el grupo elaborará varios elementos que puedan servir para comunicar a toda la comunidad lo que hemos aprendido, conversado y reflexionado a lo largo de las sesiones previas.
Inscríbete
En la web de BBK Sasoiko
Para apuntarte, debes seguir el link habilitado por la BBK Fundazioa. En el botón que dejamos abajo, irás directo a la página con todos los cursos. Debes inscribirte en «Sexualidad en la longevidad».
Si tienes alguna duda o pregunta, puedes contactar con nosotras en los teléfonos o a través del email.
Teléfono
946 754 552
WhatsApp
659 381 282
Responsables: Estela y Lola.
Finalidad: Poder ayudarte con tu consulta y enviarte comunicaciones comerciales.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@centroborobil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la política de privacidad de centroborobil.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Contacta con nosotras
Si quieres saber sobre nuestras fechas o consultarnos cualquier duda ponte en contacto con nosotras sin compromiso, de forma confidencial y gratuita llamando por teléfono, whatsapp o email. Y si sois un grupo interesado en este tema, contacta con nosotras para organizar un taller ad hoc.